En esta web utilizamos cookies propias y de terceros con el objetivo de ofrecer contenidos personalizados y mejorar la experiencia de navegación.

 

Preferencias
Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

 

Análisis
Utilizamos Google Analytics para contabilizar las visitas a la página y elaborar estadísticas.

 

Publicidad
Servicios como Google Analytics pueden guardar cierta información para mostrar anuncios relevantes.

 

13 de Marzo de 2025

Adeje refuerza la educación afectivo-sexual en las aulas con el proyecto "(Re)conociendo Saberes"

La iniciativa aborda temas clave como la diversidad, desarrollo integral de las personas y las redes afectivas.

El Ayuntamiento de Adeje, en colaboración con Médicos del Mundo Canarias, ha puesto en marcha el proyecto “(Re)conociendo Saberes, Intereses y Necesidades en Educación Afectivo-Sexual en mi Comunidad Educativa”. Esta iniciativa, que se ha desarrollado entre noviembre de 2024 y febrero de 2025, tiene como objetivo principal mejorar la educación afectivo-sexual en el ámbito escolar y fomentar relaciones saludables y seguras entre el alumnado de primaria y secundaria en el municipio de Adeje.

“La educación afectivo-sexual es un pilar clave en el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. El contexto actual, marcado por el acceso temprano a internet y la influencia de las redes sociales, hace que la escuela se convierta en un espacio fundamental para ofrecer formación clara, basada en la evidencia y adaptada a las necesidades reales del alumnado”, aseguraron Esther Rivero Vargas y Coraima Afonso Navarro, responsables de las áreas de Salud y Educación, respectivamente.

El proyecto se ha estructurado en cuatro fases. En la primera, denominada Cartografía Escolar (noviembre-diciembre 2024), se recogieron datos sobre las necesidades y percepciones de la comunidad educativa mediante entrevistas, cuestionarios y reuniones con alumnado, profesorado y familias. En la fase 2: Diálogo Vivo (febrero y marzo de 2025) se produjo la devolución de los resultados a la comunidad educativa, facilitando el diálogo y la reflexión sobre las conclusiones.

La fase 3,  Bitácora de Saberes y Necesidades (a partir de abril de 2025) se diseña e implementa una propuesta educativa en educación afectivo-sexual adaptada a las necesidades detectadas. La última fase, Saberes Compartidos, servirá para dar difusión y socialización de los resultados y propuestas con la comunidad educativa.

 

Resultados y principales hallazgos
En la primera fase participaron 362 estudiantes de primaria, 44 de secundaria, 34 docentes y 71 familias de los cinco centros de educación primaria (CEIP) y los dos institutos de educación secundaria (IES) públicos del municipio de Adeje.

En cuanto al profesorado, la mayoría valoró como "muy importante" trabajar temas de diversidad, consentimiento y relaciones afectivas. Sin embargo, se identificó una falta de formación específica y de recursos pedagógicos adecuados para abordar estos temas en el aula.

Las familias reconocieron la importancia de la educación afectivo-sexual en la escuela, aunque un sector expresó reservas sobre la edad apropiada para abordar estos temas y la necesidad de involucrar a las familias en el proceso educativo. También se identificó preocupación por la influencia de las redes sociales y la exposición a contenidos sexuales en internet.

Los temas más valorados por el alumnado de secundaria fueron la salud sexual y la prevención de riesgos (85%), el consentimiento y los límites personales (80%) y las relaciones saludables (75%). También se identificó una preocupación por la violencia de género y la violencia sexual, destacando la necesidad de herramientas de prevención y atención.

Las principales inquietudes del alumnado de primaria estuvieron relacionadas con la reproducción, los cambios corporales y las relaciones afectivas. También se detectaron casos de exposición temprana a contenido sexual a través de internet, lo que refuerza la necesidad de una educación digital crítica y adaptada a la edad.

A partir de los resultados obtenidos, el proyecto contempla una propuesta de intervención pedagógica diseñada para alumnado de 5º y 6º de primaria y 1º y 2º de secundaria, que aborda contenidos esenciales desde un enfoque biopsicosocial y preventivo.

Para alumnado de 5º y 6º de primaria, las iniciativas están enfocadas a explicar los cambios físicos y emocionales en la pubertad, la diversidad e identidad de género, el consentimiento y relaciones sanas. Para alumnado de 1º y 2º de secundaria los temas que se abordarán serán el desarrollo sexual y corporal en la adolescencia, prevención de la violencia de género y sexual, construcción de relaciones afectivas sanas y respetuosas, uso responsable de internet y redes sociales.

Noticias relacionadas TODAS LAS NOTICIAS