En esta web utilizamos cookies propias y de terceros con el objetivo de ofrecer contenidos personalizados y mejorar la experiencia de navegación.

 

Preferencias
Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

 

Análisis
Utilizamos Google Analytics para contabilizar las visitas a la página y elaborar estadísticas.

 

Publicidad
Servicios como Google Analytics pueden guardar cierta información para mostrar anuncios relevantes.

 

22 de Julio de 2022

Jonay Cubas: "Hace falta más educación ambiental en Canarias"

El taller de itinerarios botánicos se adentra en el Barranco del Infierno.

El taller “Itinerarios Botánicos por el término municipal de Adeje. Barranco del Infierno”, impartido por el investigador del área de Botánica de la Universidad de La Laguna, Jonay Cubas, ha afirmado que “hace falta más educación ambiental en Canarias”, es vital que la gente conozca los problemas que existen en torno al patrimonio natural para poder ofrecer soluciones adaptadas al medio. 

El alumnado que participó en el taller, se adentró, a primeras horas de la mañana, en la Reserva Natural Especial del Barranco del Infierno, el cual desde hace algunos años, limita el acceso a 20 personas cada media hora con el fin de poder preservar la flora y la fauna del lugar. En este sentido, el Cubas subrayó que “estamos en una reserva natural protegida, por lo tanto, la limitación de las visitas que se está haciendo es importante y sobre todo debe realizarse a través del sendero habilitado para ello”.

Para el experto, esta actividad interpretativa debería de realizarse en todas las islas, de esta forma, las personas pueden conocer e identificar el paisaje, la vegetación y los problemas que tiene la flora canaria, sus amenazas y las especies invasoras que están compitiendo con los endemismos .

La visita consistía en conocer e interpretar la flora del Barranco del Infierno, en el cual coexisten especies endémicas y únicas en la isla de Tenerife, como es la “Sideritis infernalis Bolle”, conocida comúnmente como la “Chajorra de Adeje”, la cual se encuentra en su período seco actualmente y cuenta con una población muy exclusiva y que solo se encuentra en esta zona de la isla de Tenerife.

El investigador ha indicado que dadas las sequías prolongadas durante muchos años y los efectos del cambio climático, así como la interacción de los animales herbívoros, tienen sus consecuencias en la flora endémica, la cual está agonizando, de ahí la importancia de conocer el patrimonio natural para poder conservarlo.

Finalmente, Cubas aseguró que “hay que hacer una gestión activa de toda la flora de Canarias, porque las olas de calor que estamos viviendo producen sequías prolongadas en el tiempo, no está llegando apenas agua para que la zona se recupere”, por lo tanto, es preciso buscar soluciones alternativas.

 

Noticias relacionadas TODAS LAS NOTICIAS